Blog

Observatórios

Acompanhe nas redes sociais:
  • Twitter
  • Facebook
  • Youtube
Enquete

O que achou do novo blog?

Cadastre-se

e receba nosso informativo

Plantas de arroz geneticamente modificadas necessitam de menos ureia

Publicado em 14/09/2015

Arroz

La investigación surgió después de repensar el escenario de los agricultores, con miras a ofrecerles la posibilidad de usar menos nitrógeno (N), lo cual beneficia su bolsillo y el medioambiente. Las plantas de arroz mejoradas de carácter experimental son generadas y evaluadas en las condiciones del campo confinado del CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical), donde se utilizó un diseño de bloques completos a través de ambientes con tres repeticiones y tres niveles de nitrógeno: sin aplicación de nitrógeno y con el 50 % y el 100 % de la dosis comercial (180 kilogramos de nitrógeno por hectárea), añade el investigador.

 

El importante logro es un adelanto del trabajo que desarrolla el investigador Milton Orlando Valencia Ortiz, dentro del equipo de fenotipificación del CIAT.

El académico inició su proyecto de investigación para optar por el título de Magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, con su tesis titulada “Desempeño agronómico en campo de plantas de arroz transgénicas que expresan la alanina aminotransferasa (AlaAT) en diferentes condiciones de nitrógeno”.

lineas de arrozEl experto ha logrado evaluar y seleccionar el mejor material modificado en dos de las doce líneas de arroz Nerica 4 modificado, cuyos resultados se evidenciaron en condiciones limitadas de nitrógeno (90 kilogramos por hectárea), en las que se obtuvo un incremento del rendimiento de producción de entre el 22 % y el 30 % con respecto al material que no fue transformado. Sin embargo, se sigue trabajando sobre esas líneas, para saber cuáles son las mejores.

“La urea representa un costo significativo y para tener buenos rendimientos en producción de granos de arroz, los agricultores deben incurrir en estos costos”, expresa el investigador.

El académico se desempeña en el CIAT como asistente de investigación de la plataforma de fenotipificación y su trabajo consiste en adelantar la caracterización fisiológica de los cultivos de arroz y yuca, diseñar experimentos, acompañar a nivel agronómico los cultivos y multiplicar semillas.

Las labores del investigador parten de evaluar y seleccionar las mejores semillas desarrolladas por entidades como Arcadia Biosciences, una compañía californiana enfocada en el desarrollo de biotecnología vegetal, que logró la modificación genética de arroz NERICA 4 con la enzima AlaAT (alanina aminotransferasa) de la cebada, la cual es considerada importante en el metabolismo del nitrógeno.

“Existe una brecha para mejorar la eficiencia en el uso de nitrógeno en los cereales. La literatura reporta que, en promedio, se aprovecha un 33 % del nitrógeno que se aplica; el resto se convierte en compuestos contaminantes para el agua y otros volátiles como el óxido nitroso, un gas de efecto invernadero 300 veces más potente que el dióxido de carbono”, especifica el investigador.

Esta investigación es el resultado de la colaboración entre Arcadia Biosciences y AATF (African Agricultural Technology Foundation), con el apoyo económico de USAID (United States Agency for International Development), bajo la iniciativa Feed the Future, del Gobierno de los Estados Unidos.

Los resultados muestran el potencial de esta tecnología para incrementar la eficiencia en el uso del nitrógeno, que puede favorecer la economía de los agricultores y reducir la emisión de gases de efecto invernadero en los cultivos de arroz.

La directora de la tesis de grado fue Nora Cristina Mesa Cobo y el proyecto tuvo como director en el CIAT al doctor en Fisiología de Cultivos, Michael Gomez Selvaraj.

El investigador Milton Orlando Valencia Ortiz continúa sus labores de investigación en el CIAT respecto al tema del arroz.

Fonte: foodnewslatam

Av. Comendador Franco, 1341 - Jardim Botânico - 80215-090
Fone: 41 3271 7900
Fax: 41 3271 7647
observatorios@fiepr.org.br
  • Twitter
  • Facebook
  • Youtube